
IVA en la artesanía ¿Cómo funciona?
El tema de los impuestos es un auténtico aburrimiento pero cuidado, si quieres vivir de tu sueño, es algo que debes controlar con sumo cuidado. Si no entiendes cómo funciona el IVA en la artesanía, te puedes llevar una sorpresa muy grande. Quien crea que ejercer una actividad artesanal permite un tratamiento especial de las normativas vigentes en cuanto a exigencias legales de todo tipo, controles pertinentes de las distintas administraciones, altas en registros de actividades económicas, sometimiento a la actuación inspectora correspondiente, o tratamientos fiscales y de seguridad social más favorables, está muy equivocado.
Un poco de historia…
Los gremios artesanos tuvieron su auge bien entrada la edad media, y su ocaso ya en el siglo pasado. En esta organización de tipo económico y social, sobresalía la imagen del aprendiz, incorporándose a un oficio desde bien joven, bajo la protección de su maestro, realizando su trabajo artesanal con la única ambición de lograr la mercancía perfecta, con el orgullo de poder transmitir los conocimientos de una generación a la siguiente mediante un proceso de fabricación y por su acabado personalizado. El colapso de las organizaciones gremiales se produjo en el seno de las mismas instituciones gremiales, la falta de solidaridad, la manipulación en los precios y la falta de competencia derivada de los acuerdos de cada gremio respecto de la calidad de los productos, condujo a su desaparición por la falta de competitividad con los productos manufacturados de la industria moderna, más baratos gracias a la mecanización y más accesibles a los consumidores gracias a los nuevos canales y sistemas de comercialización. En la actualidad hay un resurgimiento de las actividades artesanas, motivadas por un cambio en la filosofía vital de la humanidad, que ahora apuesta por un mundo más sostenible y menos mecanizado, valorando el trato personalizado y los elementos naturales.IVA que debes declarar en tus piezas de artesanía
Puntos básicos de una factura. Todas las facturas sin importar si eres carpintero, ceramista, escultor o ebanista tienen que cumplir unos requisitos mínimos. Por tanto deberás introducir la siguiente información en tu modelo de factura:- Título Factura, aunque suene lógico.
- Tus datos personales: Nombre y apellidos.
- Domicilio fiscal, la dirección donde tienes registrado tu negocio.
- Datos de tus clientes: Nombre, apellidos y dirección.
- Número de factura, deberá ser correlativo a las anteriores facturas.
- Fecha de factura.
- Información del producto: Descripción, importe y porcentaje de IVA.
- Total de la factura: subtotal, IVA aplicable y el total a pagar.
